26/6/08

ESTILO EMO


Hoy en día el emo es un movimiento bastante popular, pero sus orígenes y características no son tan conocidas. Como muchos otros movimientos urbanos, surge de una estrecha relación con la música, pero no llega a considerarse tribu urbana como lo fueron otros movimientos urbanos (punk, hip-hop, mod, rocker) hasta la actualidad, .
El emo empieza a lograr adeptos en la década de lo 80, de la mano de grupos musicales en EEUU como Bad Religion o Minor Threat, de características bastante diferenciadas con el punk que se creaba en las calles londinenses.


En la década de los 90, el movimiento se consolida y estabiliza, siguiendo el camino marcado por grupos como Sunny Day Real State, Rites of Spring o Weezer, extendiéndose por todo el mundo. Considerando los orígenes musicales y estéticos, podemos considerar que el emo deriva del punk, del grunge, del pop y del rock alternativo independiente, y su influencia se extiende hacia cualquier tipo de arte o cultura, como el cómic, graffitti..etc
La actitud y filosofía emo es una actitud crítica, pero cuyo centro son las emociones, las emociones estrictamente personales y físicas..etc. Al igual que los punkys, son rebeldes, callejeros y urbanos, pero resaltando los sentimientos personales como el dolor, la rabia y la insatisfacción por el mundo actual que les rodea.... características similares a las del movimiento grunge, que se rebela contra el "sueño americano"... una farsa que induce a los jóvenes al desempleo, desesperación, insatisfacción, dejadez..etc


Pero en el movimiento emo no todo es tristeza y melancolía..también se caracterizan por sus fiestas y diversión, su humor irónico y sarcástico....

Aparte de las características que forman el alma del movimiento emo, la imagen se ha convertido en un estilo imitado y seguido por todo el mundo, un look juvenil y fresco con colores llamativos o negro..a rayas o en rosa para las chicas, maquillajes fuertes y las clásicas gafas de pasta negra... pero quizás una de los aspectos más importantes de este movimiento es el minucioso cuidado de los peinados, con flequillos tapando parte del rostro, aspectos "despeinados" pero que están perfectamente controlados... no hay lugar para el aspecto descuidado de otros estilos

PRINCIPIOS Y CULTURA EMO


A principios de la década de los 80´s nació esta tribu urbana que empezó como un estilo musical. Hoy, es una filosofía de vida que involucra sentimientos y emociones de inconformidad con el entorno.

En 1960 el movimiento hippie tuvo su auge; 1970 fue la época Disco; en 1980 el rock adquirió más fuerza y en 1990 el rap reveló la realidad de la sociedad americana a través de sus letras. Todos estos movimientos fueron liderados por jóvenes calificados por los adultos como rebeldes y partícipes de una moda pasajera. Así, cada una de estas décadas y sus protagonistas, propiciaron el nacimiento de nuevas tendencias que ahora son conocidas como 'Tribus Urbanas'.

Las tribus Urbanas son, según el periodista Ethan Watters, autor del libro 'Urban Tribes', 'agrupaciones de solteros que visten de forma similar, poseedores de hábitos comunes y que buscan en los congéneres modos de pensar y de sentir idénticos a los propios, sin ser necesariamente conscientes de ello'. Este tema que ha sido investigado durante los últimos años, ha arrojado como resultado evidencias de diferentes subculturas que se han inmerso a la sociedad como los Rastas o Rastafaris, los Rockeros, los Punks o Punkies, los Góticos, los Grunges, los Metaleros y los Emo.

Los Emo surgieron en los años 80’s en la clase media-alta de Estados Unidos, como un estilo musical derivado del punk hardcore. Su filosofía de vida está basada en los sentimientos, en las emociones (de ahí su nombre) y continuamente se preguntan por el sentido de las cosas. Según el psicólogo David Montoya*, los Emo se caracterizan por no creer en las religiones, ser pesimistas, pacíficos, de mente inconforme y pensamiento suicida.

Frente al suicidio, el psicólogo Víctor Manuel Saldarriaga, afirma que es 'un acto que realiza un sujeto, por la posibilidad que le da su estructura psíquica. No se suicida quien quiere, sino quien puede, entendiendo que la estructura psíquica del suicida, debe tener la fragilidad suficiente, para resolver algún conflicto de la realidad por la vía de la autodestrucción.' y añade que 'los Emo están de moda, pero es preocupante la actitud de melancolía que sobresale en ellos'.

Aunque este grupo se declara en contra de la moda, su estilo se ha impuesto y no es extraño ver a una persona, que, al no declararse Emo, se vista como uno de ellos. Llevar Converse de cualquier color, peinado engominado cubriendo parte de la cara, piercings, muñequeras, hapas, caritas felices, botones de bandas Emo punk; Vans de cuadros; camisetas de marcas como Element, Monsters o Underoath, hace parte del atuendo que está llamando la atención e invitando al consumo.

Pese a que la apariencia, pinta o vestuario de los Emo ha sido muy aceptada, también ha recibido las críticas de aquellos que la catalogan como femenina, al punto de darle el nombre 'Emosexual'. 'Estos jóvenes están asemejando las costumbres de las mujeres, ahora también quieren maquillarse, tener el cabello liso y un brillo labial', afirma con vehemencia Jaime Guzmán*, estudiante de Derecho.

Los Emo no son sólo maquillaje, versos o atuendos; la música también hace parte de su existencia y en ella suelen tratar temas como relaciones fracasadas, problemas y situaciones trágicas de la adolescencia. El primer disco considerado Emo, fue el álbum de Rites Of Spring, lanzado en 1985. En este, se cambió la agresividad propia del hardcore, para hablar de temas como la soledad. Después del éxito que tuvo este experimento, bandas como Real State, Weezer y Sunny Day, lo implementaron como género musical.

Las corrientes musicales Emo son:
Hardcore Emo: es rápido, ruidos y tiene guitarras fuertes.
Emocore: inició en bandas que tocaban hardcore y decidieron cambiar de lo fuerte a lo suave.
Screamo: está basado en el heavy y hardcore puro.
Post Emo Indie Rock: en esta corriente se puede encontrar una interacción entre lo suave y lo fuerte. Proviene de Kansas, EE.UU.

Thursday, the Get Up Kids, Taking Back Sunday, , Alexisonfire, Dashborard Confessional, Saves The Day, Panic at the Disco, Fall Out Boy, My Chemical Romance, Silverstein, 30 Seconds to Mars, From First to Last, The Devil Wears Prada, Underoath, The Used, son algunas de las bandas Emo más importantes. Sin embargo, muchas de ellas no son consideradas como tal. En el caso de Latinoamérica se destaca la banda chilena Kudai.

CULTURA EMO


Efectivamente existe una cultura emo, que tiene su raíz y su principal representación en la música, no en ropa, ni peinados. La cultura emo nace hace muy buen tiempo atrás cuando grupos de música como fugazi deciden, por encima de las exigencias del mercado, plasmar en sus producciones sentimientos y lograr, también por medio de éstas, despertar esos mismos sentimientos y emociones en quien las escucha

Eso es la cultura emo, grupos musicales que con sus canciones, más que vender, pretenden expresar sentimientos y emociones propias del artista, a partir de la inspiración momentánea o experiencias vividas, que además representan las que cualquier persona puede llegar a sentir.

Pero no se puede negar que el mundo de hoy es una plaza de mercado donde diseñadores, disqueras, fábricas, estilistas… están en busca del producto con el cuál atraparán a los consumidores y les extraerán todo su dinero hasta que ya no haya más, o hasta que se cansen o hasta que encuentren el próximo “producto ideal” con el cual el círculo vicioso comenzará una vez más.

Pero no tengo nada en contra de eso pues me considero presa fácil del consumismo y, estoy seguro, muchos de los que leen éste blog también. Por eso hay que reconocer que tanto peinados, como pintas llámense jeanes, playeras, zapatillas etc. son ese producto ideal con el cual los magos del marketing nos tienen atrapados y encasillados como emos. Entonces tenemos que decir que también existe una moda emo, ¿pasajera? no sé, nada raro en el mundo de la moda que las tendencias cambian tanto o más que el precio del dólar. Pero tampoco hay nada malo en eso, cada quien es libre de usar la ropa que quiera, peinarse como quiera, escucharla música que quiera y no pasa nada.