
A principios de la década de los 80´s nació esta tribu urbana que empezó como un estilo musical. Hoy, es una filosofía de vida que involucra sentimientos y emociones de inconformidad con el entorno.
En 1960 el movimiento hippie tuvo su auge; 1970 fue la época Disco; en 1980 el rock adquirió más fuerza y en 1990 el rap reveló la realidad de la sociedad americana a través de sus letras. Todos estos movimientos fueron liderados por jóvenes calificados por los adultos como rebeldes y partícipes de una moda pasajera. Así, cada una de estas décadas y sus protagonistas, propiciaron el nacimiento de nuevas tendencias que ahora son conocidas como 'Tribus Urbanas'.
Las tribus Urbanas son, según el periodista Ethan Watters, autor del libro 'Urban Tribes', 'agrupaciones de solteros que visten de forma similar, poseedores de hábitos comunes y que buscan en los congéneres modos de pensar y de sentir idénticos a los propios, sin ser necesariamente conscientes de ello'. Este tema que ha sido investigado durante los últimos años, ha arrojado como resultado evidencias de diferentes subculturas que se han inmerso a la sociedad como los Rastas o Rastafaris, los Rockeros, los Punks o Punkies, los Góticos, los Grunges, los Metaleros y los Emo.
Los Emo surgieron en los años 80’s en la clase media-alta de Estados Unidos, como un estilo musical derivado del punk hardcore. Su filosofía de vida está basada en los sentimientos, en las emociones (de ahí su nombre) y continuamente se preguntan por el sentido de las cosas. Según el psicólogo David Montoya*, los Emo se caracterizan por no creer en las religiones, ser pesimistas, pacíficos, de mente inconforme y pensamiento suicida.
Frente al suicidio, el psicólogo Víctor Manuel Saldarriaga, afirma que es 'un acto que realiza un sujeto, por la posibilidad que le da su estructura psíquica. No se suicida quien quiere, sino quien puede, entendiendo que la estructura psíquica del suicida, debe tener la fragilidad suficiente, para resolver algún conflicto de la realidad por la vía de la autodestrucción.' y añade que 'los Emo están de moda, pero es preocupante la actitud de melancolía que sobresale en ellos'.
Aunque este grupo se declara en contra de la moda, su estilo se ha impuesto y no es extraño ver a una persona, que, al no declararse Emo, se vista como uno de ellos. Llevar Converse de cualquier color, peinado engominado cubriendo parte de la cara, piercings, muñequeras, hapas, caritas felices, botones de bandas Emo punk; Vans de cuadros; camisetas de marcas como Element, Monsters o Underoath, hace parte del atuendo que está llamando la atención e invitando al consumo.
Pese a que la apariencia, pinta o vestuario de los Emo ha sido muy aceptada, también ha recibido las críticas de aquellos que la catalogan como femenina, al punto de darle el nombre 'Emosexual'. 'Estos jóvenes están asemejando las costumbres de las mujeres, ahora también quieren maquillarse, tener el cabello liso y un brillo labial', afirma con vehemencia Jaime Guzmán*, estudiante de Derecho.
Los Emo no son sólo maquillaje, versos o atuendos; la música también hace parte de su existencia y en ella suelen tratar temas como relaciones fracasadas, problemas y situaciones trágicas de la adolescencia. El primer disco considerado Emo, fue el álbum de Rites Of Spring, lanzado en 1985. En este, se cambió la agresividad propia del hardcore, para hablar de temas como la soledad. Después del éxito que tuvo este experimento, bandas como Real State, Weezer y Sunny Day, lo implementaron como género musical.
Las corrientes musicales Emo son:
Hardcore Emo: es rápido, ruidos y tiene guitarras fuertes.
Emocore: inició en bandas que tocaban hardcore y decidieron cambiar de lo fuerte a lo suave.
Screamo: está basado en el heavy y hardcore puro.
Post Emo Indie Rock: en esta corriente se puede encontrar una interacción entre lo suave y lo fuerte. Proviene de Kansas, EE.UU.
Thursday, the Get Up Kids, Taking Back Sunday, , Alexisonfire, Dashborard Confessional, Saves The Day, Panic at the Disco, Fall Out Boy, My Chemical Romance, Silverstein, 30 Seconds to Mars, From First to Last, The Devil Wears Prada, Underoath, The Used, son algunas de las bandas Emo más importantes. Sin embargo, muchas de ellas no son consideradas como tal. En el caso de Latinoamérica se destaca la banda chilena Kudai.
No hay comentarios:
Publicar un comentario